top of page

¿Cómo se piensan las comunidades en Chaco desde la gestión cultural? RECAP - Grupo de investigación en trabajo en red

RECAP

De Hijas del Arte Federal 2024 nos quedó un aprendizaje simple y contundente: en Argentina las prácticas autónomas casi no tienen historia, y esa falta nos deja dando vueltas en círculo. Como si cada error y cada acierto tuvieran que repetirse infinitamente. A eso se suma la hiperproductividad de la vida urbana: proyectos que se pisan entre sí, días que se devoran unos a otros.


Este grupo aparece como un respiro. Una invitación a juntarse para pensar, a conversar y a compartir lo que ya hacemos de manera intuitiva, a darle forma a un saber que todavía no tiene nombre.


¿Cómo se transmiten experiencias cuando casi no hay archivos? ¿Qué relatos necesitamos dejar para que lxs que vengan no tengan que empezar siempre de cero? ¿Podemos inventar genealogías que no estén marcadas sólo por lo institucional o el mercado? ¿Cómo se construye memoria desde lo efímero, lo informal, lo intuitivo? ¿Qué pasa si bajamos el ritmo sin perdernos del mapa? ¿Cómo se profesionaliza algo que nació de la autoformación? ¿Podemos hacer conscientes los métodos que compartimos día a día en nuestras redes de trabajo?


Una colaboración entre Hijas del Arte y Casa Belgrado.


Entrevista a Corcho

Es director del Centro Cultural Alternativo, dependiente del Instituto de Cultura del Chaco (Argentina). Se formó  en Gestión de las Artes (ABACO, Córdoba 2014); Cultura y Comunicación (Flacso, 2015), Derechos Culturales (Centro Cultural de la Cooperación, 2017) y el Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria también por Flacso e Ibercultura. Impulsó e integró las redes de : Accesibilidad Cultural, RedeSur ( red de centros culturales de latinoamerica) , Red de cooperativas culturales de Argentina,  Red Gesta ( de espacios culturales públicos) etc.


¿Qué discute mi proyecto? Además de generar contenido, que debería ser una herramienta. La gestión se define por la calidad/diversidad de lo que se discute, la forma en que lo adquiere, cómo pone en diálogo saberes o perspectivas que algunas veces están separadas, qué transforma, a quiénes está llegando y cómo. 

Secual institución pública como alternativa vinculada a colectivos teatrales independientes con 12 años de antigüedad - cómo pensar un espacio público hoy? pensar lo público dentro del Estado y el sector cultural. Se instala en una escuela secundaria. La pregunta no es estática. Actualmente hay unos 20 colectivos participando. Hay streams, cine, música, serigrafía para personas con discapacidad, pueblos originarios, entre otros. Es un “vecindario”. Asambleas para debatir recursos y presupuesto. Se ponen en común recursos. Economía en 4 dimensiones. Cómo pensar las retroalimentaciones entre diferentes ámbitos y conocimientos. Una gestión cultural “promiscua” en el sentido que haya cruce entre disciplinas. Mediación, ecualizar. Volver a la pregunta inicial constantemente. Uno de los ejes es la construcción de redes. Más que la “creatividad” una “voz propia”, una “forma de hacer”. Se puede trabajar con prototipos para ver si funciona, con 3 ó 4  personas.


Link de interés:


Entrevista a Martín Lago

Martin Lago migró al Chaco Salteño para capacitar a comunidades indígenas en actividades productivas y organizativas además diseña y desarrolla herramientas digitales basadas en Power BI, Looker Studio, Google Cloud para la gestión, automatización de procesos y análisis de datos. El desafio es llevar herramientas innovadoras a lugares donde las limitaciones económicas y sociales son una barrera para el desarrollo personal y social.


Construir lo mejor desde lo que unx puede. Empezó a viajar por el Chaco y hace 2 años trabaja con una Fundación Gran Chaco en las cuestiones productivas de la comunidad. También desde la autogestión con chicos en situación de consumo, en comunidades locales. El primer año viajó a través del Chaco intercambiando en instituciones hasta que conoció a Mauro de la Fundación. Empezó haciendo un ciclo de cine los domingos donde ellos se juntaban (donde consumían) y se recuperó. Ahora se juntan también a hacer maceteros. Trabaja también haciendo informes de datos, dashboards. Se usa principalmente como medio de validación de las actividades y para analizar dónde están las necesidades. Al principio el impacto fue fuerte, verlos en estado de adicción y que nadie haga nada. Se hace lo que se puede, para este público específico no hay tantos recursos, no está tan desarrollada la ayuda. Son lugares con un alto grado de suicidios. La cultura Wichí tiene castigos a lxs hijxs que derrapan, como ignorancia o no darles de comer. Aprendés a no juzgar y a agradecer el gesto mínimo de estar presentes. Es una región que no tiene los recursos básicos. Territorialmente lo que le toca a las comunidades indígenas es realmente  complejo. Algunxs tienen una noción histórica de sus derechos. Martín también vivió situaciones difíciles de chico entonces puede empatizar y transmitir. El gobierno actual ha vaciado toda la ayuda. Antes habían profesionales, como psicólogos, para ayudar a las comunidades. Había más proyectos estatales. Las fundaciones se ven afectadas por los cambios políticos. ¿Qué dejás en la vida? Jugársela por lo que unx siente y dejarle algo a lxs demás.


Links de interés:


Te preguntamos:

  • ¿Cómo creés que la cultura puede impactar a personas en situación de vulnerabilidad?

  • ¿Qué significa “dejar un legado” para vos?

  • ¿Qué significa “hacerlo con lo que se tiene” en tu experiencia?

    Contanos en los comentarios

Comentarios


bottom of page