top of page

Así vivimos la presentación del libro "Hijas del Arte Federal" en La Casa del Bicentenario


A principio de año nos pasó algo hermoso: presentamos nuestro libro Hijas del Arte Federal, editado por Autoras en Tienda, en La Casa. Un libro que maceramos durante el 2024 entre streams, chats, desgrabaciones, mates (y vinos), diseño y mucha emoción. Y todavía seguimos procesando todo lo que se movió ese año.


Llegamos con Karina Otranto Bavio abriendo la jornada —nuestra querida asistente de curaduría y producción general, que básicamente sostiene la vida misma— agradeciendo a La Casa, al equipazo que nos recibió, y, por supuesto, a la Fundación Williams, que fue clave para que este proyecto se vuelva real y no quede en “idea genial que alguna vez haremos”.


Después subimos a escena junto a:

  • Jana Fanjul, nuestra directora y fundadora (hola soy yo),

  • Julia Laurent, editora de Autoras en Tienda (la persona que convirtió nuestras ideas en un libro de verdad),

  • María Laura Ise, artista y gestora de la red federal desde Tierra del Fuego (y una de las voces más luminosas de este proyecto).



Un poco sobre cómo empezó todo (spoiler: desde la precariedad)


Cuando arrancamos con Hijas del Arte hace 7 años, lo hicimos para visibilizar lo que pasaba fuera de la capital. Porque cada vez que viajábamos ya sea al norte o al sur del país, descubríamos un montón de proyectos, muestras, escenas y dinámicas culturales que simplemente no estaban llegando a ningún lado.


No había portales, no había registro, no había nada descentralizado. Así nació nuestra cuenta de Instagram, y con ella, este proyecto de difundir el arte contemporáneo argentino desde una mirada nacional.


Cinco años después, gracias al apoyo de la Fundación Williams, abrimos una convocatoria para encontrar unx gestorx cultural por provincia, un embajadxr de Hijas, una suerte de micropolítica. Y ahí nació el Proyecto Federal: un mapa vivo, colaborativo y afectivo del arte argentino.


“La falta de profesionalismo constituye uno de los principales obstáculos dentro de la gestión cultural.” —Marina Cisneros (Neuquén)

¿Por qué un libro? ¿Por qué ahora?

Porque internet es hermoso, pero también es un poco… volátil? Lo que hoy es stream, mañana puede ser holograma o cápsula neural o vaya una a saber qué.


Queríamos fijar una huella de época, algo que dentro de 30 años alguien pueda abrir y decir: “ah, así pensaban estas personas en 2024–2025”. Y porque también queríamos romper el algoritmo: un libro circula por sus propios caminos, aparece donde menos te lo esperás y llega a manos que jamás habría encontrado un post.


“Ficcionamos constantemente esta escena que nosotrxs mismxs creamos.” —Sol Rodríguez Díaz (Tucumán)

La mirada editorial de Autoras en Tienda

Julia contó cómo desde Autoras en Tienda piensan el libro como un espacio curatorial. No solo editaron, sino que ayudaron a darle forma a algo que originalmente nació como:

  • streams,

  • comentarios de chat,

  • intervenciones,

  • y materiales espontáneos que nunca habían sido pensados como objeto-libro.


Meses después, teníamos entre manos este primer volumen, con los primeros tres ejes conversados en los streams:



La voz del territorio: María Laura desde Tierra del Fuego

María Laura nos llevó al sur profundo. Insularidad, migraciones, ausencia de programas sostenidos, falta de circuitos comerciales y una práctica artística que crece a pulmón y en comunidad.


Nos contó sobre Clínica Amiga, ese espacio rotativo y afectivo donde 15 artistas se acompañan, producen, editan, curan, circulan. Un pequeño universo autogestivo capaz de generar una residencia, una galería nómade, un proyecto editorial, y un ecosistema que sostiene prácticas en un territorio donde todo cuesta más.


La red federal —lo dijo ella y lo sentimos todxs— permite verse reflejadxs en otras provincias. “Ah, a vos también te pasa esto”, “en tu territorio también falta esto otro”, “mirá cómo lo resolvieron allá”.

Eso es oro.


“La autogestión es una gran posibilidad creativa para organizar nuestras vidas y hacer alianzas afectivas.” —Bar Visconti (Río Negro)

Cierre (y abrazos)

Terminamos con un agradecimiento enorme por la recepción del libro, la preventa, y por la presencia de quienes se acercaron a acompañarnos. Y, como corresponde, cerramos con música, porque la comunidad también se teje alrededor de la mesa.


El libro está disponible en la tienda online de Autoras en Tienda. Y sí: todavía estamos emocionadas :D



Comentarios


bottom of page